jueves, 31 de marzo de 2011

¿Simple Mestizaje o pérdida de identidad?


Venezuela es un país con un gran mestizaje ya que cuando los españoles llegaron a sus costas trajeron a los africanos con ellos, dándose una mezcla entre los indígenas, africanos y españoles integrando, de igual forma, la cultura de cada uno de ellos hasta lograr que Venezuela hoy en día sea un país de mucha riqueza. Este mestizaje se ve expresado en las distintas costumbres de los venezolanos, en dichas mezclas se puede hablar de la música que ha llegado al espacio territorial que marcan las fiestas del pueblo venezolano.


El director de la revista Comunicación, el periodista Marcelino Bisbal en su escrito “Medios y Cultura en la integración Colombo Venezolana” expresa que “esta unificación se debe a los procesos migratorios de colombianos hacia Venezuela, la música que con sus letras cantan las culturas de donde provienen” y resalta que los medios de comunicación también han formado parte de este proceso de “hibridación cultural.”



Tocando Fronteras

Desde el año 1830, Venezuela ha albergado la migración de individuos pertenecientes a Europa, América y Asia, que llegan a este país con distintos fines. En un artículo publicado en 2006 por la Revista Científica Aldea Mundo, la autora del escrito, la Magíster en Ciencias Políticas Mención Geopolítica y Frontera, Raquel Álvarez Flores, identifica dos etapas de la migración de extranjeros a Venezuela.



“La primera etapa es con fines de poblamiento que se da en los periodos de 1830 a 1963 a partir de la disolución de la Gran Colombia donde en cada periodo se fueron integrando política de inmigración luego se encuentra la segunda etapa que es con fines económicos por lo que en 1957 comienzan a migrar para Venezuela los colombianos.”


Por su cercanía con la frontera el suelo zuliano se lleno de colombianos quienes en a pesar de migrar a otro país traían consigo en sus maletas, costumbres propias de su región, una de ellas era su música. El vallenato proviene de Valledupar, al principio se creía que era música de pobre pero fue evolucionando hasta convertirse en parte de la identidad colombiana. El profesor que dicta la cátedra Medios, Cultura y sociedad Ismael Rojas, reflexiona y expresa que “el vallenato inclusive en Colombia hace 20 -25 años atrás estaba destinado a las clases bajas, incluso ni siquiera baja de la sociedad colombiana sino a aquellas comunidades muy fronterizas ligada a los peones de las haciendas y, a los pueblos fronterizos. Entonces de allí que las letras de los vallenatos eran muy comunes, adaptadas a la realidad”.


Reportaje: Vallenato Simple Mestizaje o perdida de Identidad Entrada Siguiente: Por que el Vallenato

¿Por qué el vallenato?

La presencia del vallenato en Maracaibo se ve expresada en todas partes, al caminar por las calles este tipo de música sucumbe a todos los individuos ya no son solos los colombianos quienes las escuchan actualmente existe en los zulianos especial arraigo a este género musical, aun más que el que se siente por la gaita. La profesora y músico Gloria Carrillo expresa que “no se puede hablar de hibridación cultural porque son tantos los años de los colombianos y europeos en el territorio nacional que son parte de nuestro día a día, ellos han expresado su identidad al escuchar su música en otra parte para recordar sus raíces.”


Cada país posee sus costumbres que lo diferencian de los demás, la página de internet venezuelatuya recopila las tradiciones de este país y de sus regiones indicando que el Zulia es rico en cultura, donde la música típica es la Gaita. La ciudadana María Cueva quien fue entrevistada en una concurrida avenida de la ciudad de Maracaibo relata que “es difícil llegar a una fiesta, subir a un bus, escuchar una emisora y no escuchar vallenato, particularmente no es de mi agrado, pero es lo que se escucha con mayor arraigo en esta ciudad”.


Sin embargo en opinión del experto en Comunicación, cultura y sociedad, Ismael Rojas esto se debe a que hay una “ausencia de identidad propia ha hecho que cedamos fácilmente a cultura de otros países” y además comenta que el gusto por los vallenatos proviene porque estos cuentan historias de la realidad social.


Reportaje: Vallenato Simple Mestizaje o pérdida de identidad


Entrada Anterior: Tocando Fronteras.


Entrada Siguiente: Transculturización

¿Transculturización?


Es difícil hablar si en Maracaibo existe o no transculturización. Según el portal web de la Real Academia Española la palabra transculturación significa “Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias”. Entonces la presencia de otros ritmos en la región puede traducirse en transculturización, Rojas expresa “el que hoy en día el vallenato forme parte de la cultura musical del marabino, por lo menos, es producto de un proceso de transculturización” El profesor que dicta la cátedra Comunicación, Cultura y sociedad Ismael Rojas, reflexiona y expresa “que el venezolano está habituado a acoger las costumbres de otros países, quizás por la presencia de los medios o por la misma introducción de colombianos al territorio que podría causar el olvido de sus raíces es una historia de no acabar ya que mientras no exista preocupación por exaltar las costumbres del país causaría una pérdida de identidad y de buenas tradiciones”.






Promoción mediática

La cultura zuliana se encuentra formada por diversas costumbres tradicionales y no tradicionales, a este país han llegado grandes corrientes musicales pertenecientes a otros países, el antropólogo argentino, autor del libro “Consumidores y ciudadanos”, Néstor García Canclini, expresa que cuando en una país sucede lo que él llama una hibridación cultural” se debe a los medios de comunicación social que llegan e infunden modelos de ciudades a zonas rurales explicando cómo vivir en las grandes urbes.


Los medios de comunicación social fueron incluyendo los vallenatos y los músicos de vallenato, en la medida que el vallenato fue gustando. Hasta que en año 86, el Binomio de Oro de Colombia formo parte de los invitados especiales cada vez que había un Sábado Sensacional en Maracaibo para la feria de la Chinita y por supuesto ya el vallenato estaba impuesto o ya formaba parte de la música cotidiana que escucha el marabino y ellos comenzaron a traer a estos grupos y Sábado Sensacional, por supuesto servía de plataforma a escala de los Medios de Comunicación para ir promoviendo el vallenato a otras partes”. Según palabras del profesor Ismael Rojas.


La presencia del vallenato en los medios de comunicación y principalmente en varias de las tarimas para disfrutar de las fiestas en el Zulia se hace permanente, por ejemplo en la Feria Internacional de la Chinita, celebrada en noviembre cada año en Maracaibo, causo mucha molestia en los gaiteros de la región que se tomara en cuenta principalmente a los vallenateros que a esta música propia de la región. Entonces estos exigieron la presencia de grupos musicales de este tipo en las principales tarimas de la feria, y fueron escuchados por el gobierno zuliano.


Reportaje: Vallenato Simple Mestizaje o Pérdida de Identidad


Entrada Anterior: Transculturización


Entrada siguiente: Las redes sociales no se quedan atrás

Las redes sociales no se quedan atrás


En esta época donde el boom es el internet, y donde cada individuo posee por lo menos una cuenta en cualquier red social, se ha hecho presente el repudio de las personas por el vallenato. Grupos en Facebook muestran su rechazo a este género, por ejemplo, el grupo Alianza para Una Venezuela sin Vallenato cuenta con 237 miembros que opinan y discuten la presencia de este ritmo en suelo venezolano.


En el Twitter se puede realizar una búsqueda para encontrar los temas del momento, y uno de ellos era odio el vallenato, donde los usuarios de esta red expresaban su desagrado hacia esta música.


Un comentario que salió a flote estuvo relacionado con la Feria Internacional de la Chinita donde una joven en el cual expresaba que se han cambiado las tradiciones por ejemplo los ya acostumbrados amaneceres gaiteros son ahora nombrados como amaneceres de feria por la presencia de grupos de vallenato.



Reportaje: Vallenato Simple Mestizaje o Pérdida de Identidad


Entrada Anterior: Promoción Mediática


Entrada siguiente: Esfuerzos sin frutos

Esfuerzos sin frutos

El vallenato ha calado en el gusto de los zulianos sin importar las edades. Es por eso que en el 2007, con preocupación, la Zona Educativa del Zulia declaró como prohibida la difusión de reggaeton y vallenato en las escuelas zulianas.


Según información recopilada por el sitio web venelogia esta medida fue hecha ya que “incita a la expresión de movimientos corporales, rayan en la ética, la moral y las buenas costumbres”, más adelante en la noticia se expresa que la resolución de la zona educativa señala que el vallenato estimula “a las bebidas alcohólicas y al sexo, a la desunión del núcleo familiar y a las relaciones extramatrimoniales, eso sin contar el despecho que más de una canción de este tipo expresa”.


Otra acción fue la tomada por el alcalde de Maracaibo, Daniel Ponne, quien el 8 de octubre de 2010 firmo un decreto que regula la participación de los gaiteros en la Feria Internacional de la Chinita, donde la gaita estará en equilibrio con los demás géneros ya que la resolución indica que los promotores y organizadores de eventos deben “contratar a un gaitero por cada artista venezolano o foráneo que tengan en su tarima”


Pero a pesar de los esfuerzos de las distintas organizaciones de la sociedad, este es un ritmo que ha estado revolucionando la sociedad zuliana y que con fuerza se escucha en todos los rincones de esta región, generando que poco a poco se vaya perdiendo la identidad de la región, que podría significar la transculturización de un pueblo, además de entender y comprender que como dice Guaco cada region tiene sus cosas sabrosas.



Reportaje: Vallenato Simple Mestizaje o Pérdida de Identidad


Entrada Anterior: Las redes sociales no se quedan atrás

viernes, 4 de marzo de 2011

La lucha paso a paso de los salserines por su supervivencia.


A todos nos gusta ver nuestra ciudad limpia, radiante y hermosa; para poder lograr esto se necesita de obreros y trabajadores que a pesar de ese sol característico de nuestra adorada Maracaibo, sudan por la limpieza de la capital zuliana. Detrás de su lucha diaria contra el inclemente astro que ilumina el día se encuentra su batalla para poder subsistir a los obstáculos de su quehacer; ellos son los salserines.

Todo Comenzó

Los salserines son llamados así por los marabinos ya que trabajan de “sol a sol” que hace referencia a una canción de un grupo venezolano muy importante como lo fue Salserín. Este grupo de personas conformado por hombres y mujeres que con grandes franelas amarillas, para protegerse de los rayos solares, barren, podan el césped y mantienen las avenidas y calles de nuestra ciudad. Ellos están subscritos al Instituto Municipal del Ambiente (IMA) de la Alcaldía de Maracaibo laborando a través de contratos. El IMA fue creado en 1996 con 164 trabajadores y en la actualidad posee más de 2 mil obreros.

Los problemas de estos trabajadores sociales con los gobiernos han estado presentes a través de los distintos mandatos. A mediados del 2010, específicamente el 22 de marzo, salserines protestaron en tres grandes avenidas de la ciudad capitalina exigiendo la cancelación de todas las deudas contraídas en el año anterior, esta vez la ofensiva iba dirigida al gobierno del alcalde designado Daniel Ponne. Nerio López, presidente del sindicato de los trabajadores del barrido manual, recordó que han venido reclamando esta situación; las deudas que demandan son vacaciones vencidas, fideicomiso, retroactivos, aumentos presidenciales y contractuales, entre otras, manifestó. La respuesta del burgomaestre se resumió en que no existía dinero para cancelar.

Este enjambre amarillo volvió a hacerse sentir el 21 de octubre del 2010 en un escenario de violencia, en el que los trabajadores de barrido manual descargaron camiones de basura frente a la Alcaldía de Maracaibo para obtener una respuesta del Alcalde Daniel Ponne generando solo una arremetida de la policía local y el rechazo de las acciones por parte del gobernador del pueblo zuliano Pablo Pérez.

Las protestas en octubre venían enmarcadas en las venideras elecciones del 5 de diciembre del nuevo alcalde de la ciudad marabina, donde Eveling Trejo de Rosales se enfrentaba al ex alcalde Giancarlo Di Martino quien el 24 de Octubre en una rueda de prensa, antes de inscribir su candidatura, recalco que no funciona la Policía Municipal, los bomberos, e incluso los “salserines” ya que reclamaban los pagos que la Alcaldía les adeuda desde hace meses, expresando que “No es fácil explicar estos sentimientos, sin embargo, cuando uno sale a la calle y ve lo que está pasando, donde un grupo de hombres y mujeres quienes dan todo por limpiar las calles de la ciudad son atacados”, haciendo referencia a la arremetida de la policía contra los trabajadores, asegurando además que los recursos si llegaron.

Un nuevo gobierno, ¿nuevas oportunidades?

Las elecciones el 5 de diciembre de 2010 arrojaron una nueva alcaldesa, Eveling Trejo de Rosales se alza con el triunfo. Pero las acciones del nuevo gobierno no se hicieron esperar. El 23 de Diciembre del 2010, la nueva Alcaldesa propuso la eliminación del IMA, órgano de la Alcaldía de Maracaibo.

El 14 de Enero del 2011 miembros del Concejo Municipal anunciaban a la colectividad, la reunión que sostendrían para discutir para determinar el futuro de la ordenanza de suprimir el Instituto Municipal del Ambiente (IMA) introducida por la nueva alcaldesa, ya que según Jesús Luzardo presidente del organismo; este instituto “se desnaturalizó en lo que son sus objetivos y prácticamente se convirtió en un organismo de limpieza de calles, cuando eso compete al Instituto Municipal de Aseo Urbano (IMAU)”.

Las acciones de los miembros del IMA no se hizo esperar, estos trabajadores decidieron buscar la ayuda del gobierno nacional con la firme determinación que la alcaldesa tomo esta medida porque la mayoría de estas personas pertenecen a la banda oficialista. Extraoficialmente se conoció que un juez puede acusar de desacato a los miembros del Concejo Municipal que aprueben este decreto, ya que miembros del PSUV acompañaron a estos trabajadores, dirigiéndose a la Contraloría General de la República y a la Inspectoria del trabajo por considerar que esta medida violaba la sentencia de la jueza Gloria Urdaneta quien estableció en un texto que se debía respetar los derechos de los trabajadores.

El 21 de Enero de 2011 la presidenta del Instituto Municipal de Ambiente (IMA), Jamelis Ríos informo en un rueda de prensa que se había cancelado el pago de la semana correspondiente al 21 de enero de 2011, a dos mil 287 trabajadores del barrido manual, a pesar de que se estaba procesando la medida para eliminar este instituto. Ríos recalco que ““esta situación obedece a una situación financiera, de déficit presupuestario, que enfrenta la Alcaldía de Maracaibo y nunca por razones políticas. Sucede que el IMA, dentro del ayuntamiento marabino, tiene la mayor carga en el presupuesto”.

Ríos, de igual forma, expresó que su objetivo no es despedir a miles de trabajadores, sino darles la ayuda necesaria para que se organicen en cooperativas.

En esta misma rueda de prensa el presidente de la comisión de descentralización de la Cámara Municipal de Maracaibo, concejal Joaquín Chaparro, acota que esta medida se fundamentó en lo expresado en la Ley Orgánica de Régimen Municipal, en su artículo 95, ordinales uno y seis.
La alcaldesa de Maracaibo informó el 31 de Enero del 2011 al diario el Universal que la eliminación del IMA se debe a que “todo el dinero del situado constitucional de la Alcaldía de Maracaibo, no se puede dirigir a una sola dependencia municipal. El ayuntamiento marabino tiene 90 dependencias y direcciones. Tuvimos que tomar decisiones duras, pero por el bien del colectivo marabino, para garantizar obras y mejores servicios a favor de los habitantes de Maracaibo", agregó.

Al mismo momento se inicia una huelga de hambre por parte de los salserines quienes se encuentran en la sede de FUNSAMA (Fundación para el Saneamiento de Maracaibo), en un espacio donde existen camiones de basura con desechos tóxicos, por un costado pasa una cañada que desemboca al Lago de Maracaibo y el calor insoportable ya que se encuentran en un galpón.
Las reacciones de miembros del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) no se hicieron esperar el 05 de febrero en un escrito electrónico el concejal Henry Ramírez expreso su denuncia a lo largo de los años, ya que para los miembros de este partido la ordenanza obedece a un fin político.

Paso lo que tenía que pasar

El 09 de febrero la alcaldesa firma de su puño y la letra la ordenanza, elimando así el IMA no sin antes explicar que los trabajadores están conformados en 8 cooperativas que se encargarían del aseo de la ciudad. Las reacciones ante este hecho no se hicieron esperar.

Los salserines que quedaron sin empleo comenzaron una serie de huelgas, el 15 de Febrero con carteles en mano y frente a la alcaldía protestaron exigiendo la devolución de sus empleos, de la misma forma, el 28 de febrero cerraron las principales avenidas de la ciudad, al igual que el 01 de Marzo que se colapso la Circunvalación 1 por la presencia de la protesta de los obreros del barrido manual.

Una historia sin fin.

Los trabajadores solo piden el dialogo, ya que el 03 de marzo sindicatos afirmaron que cesarían las manifestaciones si la alcaldesa Eveling Trejo realiza mesas de dialogo obteniendo como respuesta que Trejo de Rosales tiene la disposición de iniciar las conversaciones, con la aclaratoria de que la supresión del Instituto Municipal de Ambiente (IMA) no tiene vuelta atrás. Mientras que Nerio López, líder sindical de los trabajadores del barrido manual, ofreció tregua por una semana.

Los diálogos entre la alcaldesa y los trabajadores aún no se han concretado, y aunque esta historia de la vida real sea larga y tediosa se ha convertido en materia de primera plana, por las distintas posiciones tomadas. El presupuesto fue una de las palabras claves para entender este mar de acontecimientos.

Se espera que en los próximos días todo llegue a un final feliz donde no valgan las ideas políticas, ni las comisiones de los sindicatos sea lo primordial, sino que se respete el derecho al trabajo, la integridad y dignidad de esas miles de personas que se quedaron sin empleo.